Es un examen de laboratorio para identificar bacterias u otros microorganismos en el recto, que puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales.
Cultivo del recto
Se inserta un aplicador (hisopo) de algodón en el recto, se gira suavemente y se retira. Se coloca el frotis del hisopo en un medio de cultivo para estimular el crecimiento o proliferación de bacterias y otros microorganismos. El técnico del laboratorio vigila el cultivo para observar si se produce algún crecimiento.
Cuando se observa algún crecimiento, se pueden identificar los microorganismos. También se pueden realizar pruebas adicionales para determinar el mejor tratamiento.
Ver también: análisis de sensibilidad
El médico realiza la exploración rectal y recoge la muestra.
Puede haber presión a medida que se inserta el aplicador (hisopo) en el recto, pero el examen generalmente no produce dolor.
Este examen se realiza si el médico sospecha que usted tiene una infección en el recto. Se puede realizar cuando se sospecha gonorrea o como alternativa a un coprocultivo si no es posible obtener una muestra de materia fecal.
Asimismo, este examen se puede llevar a cabo en un hospital o en un hogar geriátrico para observar si alguien es portador del enterococo resistente a la vancomicina (VRE, por sus siglas en inglés) en el intestino, el cual puede diseminarse a otros pacientes.
Hallar bacterias y otros microorganismos que generalmente se encuentran en el cuerpo es normal.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Los resultados anormales pueden significar que usted tiene una infección, como enterocolitis parasitaria o bacteriana, o gonorrea. Algunas veces, el cultivo muestra que usted es portador, pero puede que no tenga una infección.
Ver también: proctitis.
No existen riesgos.
Stamm WE, Batteiger BE. Chlamydia trachomatis (trachoma, perinatal infections, lymphogranuloma venereum, and other genital infections). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 180.
Marrazzo JM, Handsfield HH, Sparling PF. Neisseria gonorrhoeae. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 212.
DuPont HL. Approach to the patient with suspected enteric infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 291.
Semrad CE. Approach to the patient with diarrhea and malabsorption. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 142.
Giannella RA. Infectious enteritis and proctocolitis and bacterial food poisoning. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010:chap 107.
Croft AC, Woods GL. Specimen collection and handling for diagnosis of infectious diseases. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 22nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 63.
Salwen MJ, Siddiqi HA, Gress FG, Bowne WB. Laboratory diagnosis of gastrointestinal and pancreatic disorders. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 22nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 22.